3.1. ENSAYO FINAL TRABAJO COLABORATIVO
Ensayo Argumentativo
EL CULTIVO DE ALIMENTOS EN CASA, OPORTUNIDAD DE PROGRESO
Para que una persona que habita en una urbe o en una ciudad tenga a disposición sus alimentos, es necesario que se desplace a un supermercado, elija el más beneficioso por su precio y que en muchos casos, siempre se verán en la disyuntiva de escoger entre precio o calidad. Desde este punto de vista, es importante establecer una actividad que facilite a las personas tener al alcance alimentos sanos, económicos y de buena calidad.
Existen antecedentes en el mundo que proyectan a los cultivos urbanos como una alternativa para adquirir alimentos sanos, confiables y económicos como lo ha hecho La Organización de las Naciones Unidas para La Agricultura y La Alimentación (FAO), la cual ve con gran preocupación el tema de seguridad alimentaria, por el aumento de desplazamiento de personas del campo a las grandes ciudades (Salazar, 2007). También en nuestro país hay proyectos que impulsan la implementación de este método de cultivo en las ciudades. Y un ejemplo de ello es Bogotá, en la cual, el Consejo Distrital en su proyecto de acuerdo 031 de 2012 dice: “Por el cual se promueve la implementación de la cultura urbana como apoyo a la seguridad alimentaria en D.C. y se dictan otras disposiciones” (Secretaria General de la Alcaldia Mayor de Bogota D.C., 2012), el cual ve con gran preocupación la desnutrición y la falta de recursos para la adquisición de los alimentos.
Por las razones anteriormente citadas, y como Ingenieros de Producción, es pertinente ofrecer a las personas cultivos que estén en una etapa de crecimiento o fase inicial para que ellas se ocupen de su mantenimiento y posterior consumo.
Por consiguiente, analicemos qué le daría más confianza al consumidor: ¿adquirir alimentos en un almacén?, del cual no sabe su procedencia y tratamiento o ¿tener a la mano un alimento que ha producido el mismo? Pues bien, la novedad es que, este proyecto está dirigido para que las personas puedan iniciar una pequeña producción de alimentos sanos, sin tener que ocuparse de conseguir la tierra y las semillas para cultivar una planta. Simplemente debe adquirir un recipiente que contiene un grupo de plantas que ya han sido previamente cultivadas bajo los mejores cuidados.
Los alimentos que generen estas plantas están al alcance del consumidor y evitara que se desplace innecesariamente fuera de casa, además dejara de pagar sobrecostos con los que vienen cargados los alimentos como lo es: el transporte, salarios, empaquetaduras, conservantes artificiales, y sobre todo tendrá la seguridad de que su alimento está libre de tóxicos, por ende es un producto sano.
Por otra parte, el consumidor estará realizando un aporte significativo al medio ambiente ya que ayudara a disminuir la demanda de bolsas plásticas para su empaque. Y podrá reutilizar recipientes en los cuales irán contenidas las plantas.
Entre las desventajas que puede llegar a presentar el desarrollo del proyecto están: el espacio que deberá ceder en su patio, terraza y/o balcón. Además, se tiene en cuenta un aumento en el consumo de agua y por ende el incremento en el precio del servicio. Como se puede observar las desventajas son mínimas con respecto a los beneficios que se pueden obtener implementando este proyecto en casa.
Finalmente, son numerosos los beneficios que nos brinda este proyecto, porque además de brindar comodidad al tener alimentos sanos y de interés a la mano, puede llegar a generar ingresos económicos (Salazar, 2007) y mitiga la preocupación por la adquisición de los alimentos a la población más vulnerable (Departamento Económico y Social de la FAO, 1996). Razón que nos podría llevar a crear una fundación donde se le suministren los recursos y se capacite a este grupo en concreto, para que consideren el cultivo en casa como una alternativa de progreso.